Noticias financieras: la dinámica de las crisis económicas

Las noticias financieras son complejas y siempre van a ofrecer tela para cortar. Por eso hoy nos dedicaremos a reseñar un tema recurrente: las crisis y burbujas financieras, de modo que contemos con referencias para analizar de acá en más las noticias financieras con más recursos teóricos.

 

El economista John Kenneth Galbraith (Canadá, 1908; EE. UU., 2006) dijo que “debe haber pocos ámbitos de la actividad humana en los que la historia cuente tan poco como en el campo de las finanzas” (Breve historia de la euforia económica).

En efecto, las crisis y las burbujas financieras se vienen repitiendo de una forma más o menos cíclica desde que, en 1637, la inversión en bulbos de tulipanes en Holanda inflara los precios hasta el punto en que un bulbo podía llegar a valer lo mismo que una casa.

Según explicó Galbraith, todas las crisis financieras en la historia han repetido, a grandes rasgos, unos mismos patrones: un bien que empieza a subir de precio empujado por la idea de que nunca vaya a caer su valor, personas que se hacen ricas pensando que es debido a su enorme inteligencia, el linchamiento y condena pública hacia aquellos que ponen en duda ese crecimiento y enriquecimiento (del que el mismo Galbraith fue víctima) y, por supuesto, poca memoria.

Noticias financieras: cuatro siglos de crisis económicas y de burbujas financieras (1637-1997)

  • 1637

Los bulbos del tulipán se convirtieron en un valor especulativo que todo el mundo quería poseer. Solo uno de ellos podía llegar a los 3.000 florines (más de 50.000 euros actuales). Unos pocos inversores se retiraron. Se creó el pánico. Los precios cayeron y miles de personas se arruinaron.

 

  • 1720

En Inglaterra se creó la Compañía de Los Mares del Sur y, en Francia, la Banque Royale para poder absorber y comercializar la deuda pública de los dos Estados y sus empresas, pero quebraron y arrastraron a toda Europa a una gran recesión.

 

  • 1797

Una burbuja de suelo en los Estados Unidos estalló ese año. El Parlamento británico eliminó la obligatoriedad de que el Banco de Inglaterra tuviera que convertir los billetes en oro. Esto se sumó a una retirada masiva de depositantes de bancos británicos que temían una invasión francesa por parte de Napoleón. Miles de deudores arruinados fueron encarcelados.

 

  • 1819

Los bancos estatales de los Estados Unidos emitieron moneda para dar préstamos a agricultores que querían comprar tierras, lo cual fomentó una burbuja especulativa. Cuando el US Bank congeló el crédito y reclamó que los bancos estatales devolvieran sus deudas, muchos quebraron.

 

  • 1837

Los bancos norteamericanos dejaron de hacer sus pagos en oro y en plata. El presidente Andrew Jackson rehusó renovar los estatutos jurídicos del Second Bank of the United States, lo cual significaba la retirada de los fondos del gobierno de ese banco. En suma, una crisis que duró cinco años.

 

  • 1857

El Reino Unido se salteó su propia ley para mantener las mismas reservas de oro y de plata que de billetes en circulación. La quiebra de la Ohio Life Insurance and Trust Company, una crisis del sector ferroviario norteamericano y el hundimiento de un barco cargado de oro camino de Nueva York provocaron la primera crisis económica a escala mundial.

 

  • 1873

La desmonetización de la plata en Alemania y en los Estados Unidos, inversiones especulativas en el sector del ferrocarril, la guerra franco-prusiana y la pérdida de propiedades en los grandes incendios de Chicago y de Boston, entre otros factores, vaciaron las reservas de muchos bancos americanos. La quiebra financiera de Viena en ese año hizo que la crisis se extendiera por toda Europa.

 

  • 1884

Las entidades financieras Grant and Ward, Marine National Bank de Nueva York y el Penn Bank de Pittsburgh quebraron y provocaron un efecto dominó en Wall Street. La crisis se pudo contener en Nueva York y varios bancos tuvieron que ser rescatados, pero más de 10.000 empresas quebraron.

 

  • 1901

El primer crack de la bolsa de Nueva York fue producido por una lucha entre E. H. Harriman, Jacob Schiff y J. P. Morgan/James J. Hill por el control financiero del Ferrocarril del Pacífico Norte. Los grandes banqueros acabaron por llegar a un acuerdo, pero miles de pequeños inversores se arruinaron.

 

  • 1907

Varios bancos de Nueva York retiraron liquidez del mercado. Los depositantes perdieron la confianza en los bancos porque no había un prestamista de última instancia y por la falta de regulación. En esta ocasión, J. P. Morgan convenció a varios grandes banqueros para mantener el sistema a flote a base de inyectar capital.

 

  • 1929

La mayor crisis, la más larga y la que afectó a un mayor número de países en todo el siglo XX. La recesión se sintió hasta finales de la II Guerra Mundial.

 

  • 1937

En 1933, la economía y el empleo norteamericanos se habían recuperado del crack del 29. El presidente Franklin D. Roosevelt creía que era momento de retirar los estímulos, como reducir el gasto público y las políticas monetarias expansivas. Sin embargo, la economía estaba más débil y más asistida de lo que pensaban y, en 1937, volvió a caer la bolsa y a crecer el desempleo.

 

  • 1973

La Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo cerró el grifo del petróleo a las economías ancionales que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur. La subida del precio del crudo llevó a la economía global a una recesión durante 1974.

 

  • 1987

El lunes 19 de octubre de 1987, denominado lunes negro, hubo un desplome en las bolsas de todo el mundo sin ningún motivo aparente más que el pánico. Arrancó en Hong Kong, se propagó a las bolsas europeas cuando estas abrieron y por último llegó a los Estados Unidos. Warren Buffett perdió cerca de 350 millones de dólares en un solo día, mientras que Bill Gates, más de 250 millones.

 

  • 1994

El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá. Los gobiernos mexicanos se endeudaron con bonos referidos al dólar para mejorar infraestructuras y atraer la inversión. Cuando el peso se hundió, la deuda se hizo impagable y arrastró la economía. Bill Clinton tuvo que inyectar 20.000 millones de dólares en la divisa mexicana para reflotarla y que no arrastrara a otros países.

 

  • 1997

Lo que hasta el momento se había llamado el “milagro económico asiático” se derrumbó, entre otras cosas, por la debilidad de sus monedas frente al dólar. La devaluación de la moneda tailandesa fue la primera. Le siguieron Malasia, Indonesia y Filipinas. El contagio se notó en casi todos los países de Asia y en las bolsas de todo el globo, lo que llevó a llamarla la “primera gran crisis de la globalización”.